bonos de carbono

Calculos de secuestro


El nopal también debe ser considerado una excelente fuente de bonos de carbono, puede ser aplicado en forma exitosa en tierras muy económicas o donadas. El costo de implementación es similar a cualquier otra plantación y también requiere riego tecnificado.

Básicamente existen dos alternativas bonos voluntarios, son aquellos en los cuales las empresas preocupadas por el medio ambiente aceptan financiar estos proyectos de fijación de carbono. Y la segunda alternativa son obligatorios cuando un estado obliga a una empresa contaminante a compensar las emisiones de dióxido de carbono.


Los proyectos de bonos de carbono requieren al menos 1000 hectáreas, los costos de estudios, seguimientos, protocolo son los mismos independiente del tamaño.

En el caso de proyectos agroindustriales tenemos dos alternativas para solicitar bonos de carbono.


1. Bonos para plantaciones


El nopal es un gran productor de biomasa, en plantas de altas densidades no es complicado alcanzar las 1.000 ton de biomasa por año,


En el proceso de fotosíntesis la planta capta dióxido de carbono el cual es transformado en componentes químicos de cadena carbono.

Estos enlaces químicos en el proceso de fermentación son destruidos por bacterias anaeróbicas, liberando su energía y luego expulsan desechos en este caso dióxido de carbono y metano como parte de su metabolismo.


En cultivos energéticos es bien conocido que el balance es neutro en carbono o levemente negativo, en un cultivo de cactus quizás el 98 - 99 % de la planta es transformada en energía, pero siempre una fracción son elementos no digeribles como fibras, lignina, los cuales son incorporados al suelo.


Si hacemos los cálculos tenemos:


1 hectárea produce 1.000 ton nopal fresco al año

Contenido de solido 13 %

Las estructuras formadas son básicamente cadenas de carbono con hidrogeno, el contenido de solido es de 130 ton, 100 – 115 toneladas son de carbono elemental, esto es muy sencillo determinar en un laboratorio.


Al realizar el balance químico tenemos que cada 12 gr/mol de carbono fue necesario secuestrar 44 gr/mol de dióxido de carbono del aire.


100 ton carbono     =     x   ton dióxido de carbono

12 gr / mol carbono           44 gr / mol dióxido de carbono


Con esta relación nosotros tenemos que 1 hectárea puede secuestrar 366 toneladas de dióxido de carbono por año.


El valor de los bonos de carbono varía en cada país, en Europa tiene un valor de 70 euros/ ton, la industria ya ha definido cuanto está dispuesta a pagar y sus valores 


“A falta de medidas de alcance global, en Repsol hemos establecido un precio interno de carbono que aplicamos a toda nueva inversión que llevamos a cabo. Dentro de la Unión Europea, los valores que hemos fijado son de 70US$/t en 2025, alcanzando 100 US$/t a partir de 2030. En el resto de los países consideraremos un precio de 60 US$/t a partir de 2025.” (Repsol)


Una hectárea con estos valores produce 366 ton/ hectárea x 70 US = 25.620 US 


Simulando un proyecto de 2.000 hectáreas para bonos de carbono


En 2.000 hectáreas seria US 51.240.000 lo que equivale a 46.897.922 euros (11/03/2024) Este corresponde al ingreso por año al secuestrar carbono.

En este caso los cultivos son dedicados solo a captar bonos de carbono sin utilización como energía


2. Bonos cultivos para energía.


Esta alternativa es una plantación de doble utilidad, los cultivos son desarrollados para producir biogás y su trasformación en energía eléctrica o uso directo como combustible.


Los cálculos en base a una producción de 1.000 toneladas / hectárea son similares.


1.000 ton biomasa fresca = 130 ton base seca + 870 ton agua


En el proceso de biodigestión las células el cactus son destruidas lo que libera el agua del cactus.


1 ton seca         = 450 m3 metano 65 %

130 ton seca     = 58.500 m3 metano 65% (salida de reactor)


El poder calorífico del gas natural    : 39.957 KJ /m3 (9.550 kcal/m3).

El poder calórico de Diesel              : 42.600- 43.200 KJ/ kg


Poder calórico de 1 hectárea = 58.500 m3 x 0.65 % x 39.957 kJ/m3 = 1.519.364.925 KJ


Si utilizamos el poder calórico medio del petróleo: 42.900 KJ/kg


Obtenemos que 1 hectárea reemplaza el equivalente a 1.519.364.925 KJ / 42.900 KJ/Kg = 35.416 kg de diésel


La densidad del diésel = 0,85 kg / litro.


35.416 kg de diésel equivale a 41.666 litros diésel.


Un litro de diésel crea 2,68 kg de CO2 en la combustión. Por lo tanto, simplemente podemos multiplicar la cantidad de litros que se han consumido por 2,68 para saber cuántos kilogramos de CO2 equivalen


Así tenemos: 41.666 litro x 2.68 kg / litro = 111.665 kg de dióxido de carbono


Una hectárea reemplaza a la emisión de 111,66 Toneladas dióxido de carbono/ hectárea x 70 US/ton = 7.816 US/hectárea


En 2.000 hectáreas seria US 15.632.000 lo que equivale a 14.308.985 euros (04/03/2024)


Los ingresos por este concepto son significativos después del tercer año de crecimiento.


Además, la energia producida también tiene un ingreso. 


En un proyecto de 2.000 hectáreas el ingreso anual por venta de Biogas es el doble comparado con los ingresos por venta de bonos de carbono.


Al sumar los ingresos por bonos de carbono y energia el ingreso es similar a solo plantar cactus y vender los bonos de carbono.



3. Certificación 


En el mundo existen diversas instituciones dedicadas a bonos de carbono, sin embargo, siempre debemos entregar preferencia a aquellas que se encuentran en el país de desarrollo de proyecto, esto mantendrá el costo de los estudios en un valor más razonable, además de conocer la burocracia interna.